8.- El control. Ejercicios para trabajar los controles

*Entrada posteada inicialmente el domingo 15 de febrero de 2009.
Ejercicio 6.- Los jugadores colocados por parejas con un balón, a una distancia de 10 metros, realizan un pase hacia su compañero quien en lugar de esperar la llegada de la pelota, sale a su encuentro y controla dentro de una zona delimitada para tal efecto.
Ejercicio 7.- Colocamos a los jugadores por grupos de tres y los distribuimos de la siguiente manera: el jugador A en el centro y a unos cinco metros de frente el B y a otros cinco metros de espaldas el C. Tanto a la derecha como a la izquierda del jugador A colocamos un cono a unos 5 metros aproximadamente. El jugador B pasa el balón a su compañero A quien controla la pelota y devuelve el pase a su compañero B, corre a dar la vuelta a un cono situado a su izquierda para encararse hacia C y recibir el pase de éste, controla y devuelve el pase a C, da la vuelta al otro cono situado siempre a su izquierda y quedará orientado hacia B, con el que repetirá el mismo esquema realizado anteriormente. El ejercicio puede realizarse con balones rasos o aéreos. El tipo de control lo marca el entrenador en función de lo que pretendamos trabajar.
Ejercicio 8.- Formamos grupos de cinco jugadores y los distribuimos formando una estrella de la siguiente manera: El jugador A en el centro, de frente a unos 5 metros el B, de espaldas a unos cinco metros el D, a la izquierda del A a unos cinco metros el C y a la derecha a unos cinco metros el E. El jugador A situado en el centro, recibe el balón de B, lo controla y lo devuelve, acto seguido gira hacia C con quien repetirá la misma acción y así sucesivamente con el resto de compañeros. La pelota puede ser rasa o aérea, y el tipo de control lo marcará el entrenador en función de lo que pretenda trabajar.
Ejercicio 9.- Los jugadores por parejas se sitúan al lado de una valla, a unos cinco metros de distancia de la misma. El jugador A lanza el balón por medio de un saque de banda por encima de la valla y su compañero B debe ir al encuentro de la pelota, controlarla y volver al punto de inicio. La valla la utilizaremos para que el jugador que debe ir a controlar el balón pase por debajo, la rodee, la salte… cuando salga a buscarlo y también se puede utilizar para que una vez controlemos el balón lo devolvamos al compañero que saca de banda por debajo o por encima de la valla.
Ejercicio 10.- Los jugadores colocados por parejas, formando un triángulo con tres conos separados entre sí unos cinco metros. Se sitúan uno en cada cono y el balón en poder del jugador B. Este jugador envía el balón al espacio entre dos conos para que su compañero A salga al encuentro del balón, lo controle, conduzca a dar la vuelta a un cono y pase la pelota de nuevo a su compañero B para volver a iniciar el ejercicio.
Ejercicio 11.- Individualmente con un balón, los jugadores conducen por el espacio que les hayamos delimitado, cuando se encuentren delante de un cono deben controlar la pelota (depende del control a trabajar y delimitando superficie de contacto) y reanudar la conducción por el terreno de juego.
Ejercicio 12.- Por grupos de tres jugadores: el jugador A pasa el balón hacia su compañero B, que estará situado a unos cinco metros, quien controlará la pelota mientras que el jugador C intenta dificultar ese control o interceptar la trayectoria del balón antes de que llegue a B, ya que estará situado junto a él.
Ejercicio 13.- Los jugadores por grupos de seis se colocan de la siguiente forma: cuatro exteriores formando un rectángulo (A, a 10 metros F, a 5 metros E, a 10 metros D, que estará a 5 metros de A) y dos interiores (B y C). Los cuatro jugadores exteriores son encargados de realizar pases y los dos jugadores interiores de controlar y devolver el pase o de dificultarlo. El jugador A envía la pelota hacia B quien ante la oposición de C deberá controlar y pasar la pelota al siguiente jugador exterior que será D. El juego continúa hasta que el balón vuelve hacia A y que todos los jugadores pasen por las distintas situaciones.

7.- Una tabla de ejercicios de calentamiento

*Entrada posteada inicialmente el jueves 23 de octubre de 2008.
Este documento es un ejemplo de sesión de calentamiento previa a entrenamientos o partidos, pensada para un equipo de fútbol base de categoría cadete.
El calentamiento se puede dividir en tres partes:
- Calentamiento sin balón (10-15 minutos).
- Estiramientos (5-10 minutos).
- Ejercicios con pelota (10-15 minutos).
Será un calentamiento sin balón de una duración de 15 minutos más o menos.
Los jugadores se situarán sobre una línea de banda del campo y se moverán hacia la banda contraria. Llegado el momento de girar, se evitará reducir el ritmo de la marcha. Se debe mantener la distancia entre los compañeros y seguir todos el mismo ritmo, que debe ir aumentando progresivamente a lo largo de los ejercicios.
La duración de cada ejercicio será de un ancho de campo, excepto los ejercicios que sean simétricos (marcados con un *) en los que a mitad del campo se cambiará de extremidad.
Se relacionan así: número de orden, ejercicio del calentamiento y anchos de campo a realizar:
01) Carrera continua: 4
02) Un brazo adelante: *1
03) Un brazo atrás: *1
04) Dos brazos adelante: 1
05) Dos brazos atrás: 1
06) Cintura: 1
07) Pararse y tocar los pies diez veces (3-4 series): 1
08) Carrera de lado: *1
09) Carrera de lado cruzando piernas: *1
10) Carrera de espalda: 1
11) Lanzar pierna adelante (cada 5 pasos): 1
12) Tocar una mano al suelo (cada 5 pasos): 1
13) Tocar dos manos al suelo (cada 5 pasos): 1
14) Rodillas arriba: 1
15) Talones atrás: 1
16) Interior pies: 1
17) Giro abductores (andando): 1
18) Saltos de cabeza (cada 5 pasos): 1
19) Skipping: carrera, parar y skipping (3 veces): 1
20) Pasos largos (amplitud): 1
21) Saltos de cabeza más esprint corto (2 metros) (3-4 veces): 1
22) Esprints cortos (2 metros) más cambios de dirección (3-4 veces): 2
23) Carrera de espalda, media vuelta y esprint (20 metros): 2
24) Skipping más esprint (20 metros): 2
25) Sprints (20 metros): 2
26) Andar agachado: ½
27) Andar pausadamente: 2
Una vez finalizado el calentamiento los jugadores se agruparán en una banda y realizarán estiramientos. Cada uno trabajará los grupos musculares que considere más adecuados a no ser que el entrenador ordene lo contrario.
La duración de la fase de estiramientos será de unos 10 minutos.
Después de los estiramientos, se deberán realizar algunos ejercicios con balón de una intensidad moderada-baja (de los que ya escribiré otro día) durante 10 o 15 minutos.

6.- Juegos para el desarrollo de la fuerza velocidad

*Entrada posteada inicialmente el martes 1 de abril de 2008.
Como continuación al artículo anterior a éste, voy a explicar un par de juegos para el desarrollo de la fuerza velocidad.
Este aspecto se caracteriza por la explosividad de la contracción muscular, la aceleración y los saltos, de forma que el jugador desarrolla en muy poco tiempo una fuerza máxima.
Juegos:
8.- LA PELOTA QUE PASA
Descripción: Los jugadores se colocarán en fila uno detrás del otro. El primer jugador de la fila le pasa el balón al siguiente por encima de la cabeza hasta que la pelota llega al último jugador que la llevará corriendo, lo más rápido posible, al punto de salida y vuelve a comenzar el juego.
El juego se desarrolla en forma de competición de relevos entre dos o más equipos. La pelota es un balón medicinal de peso diferente en función de la edad de los niños, aunque también se puede utilizar el balón con el que entrenamos a diario.
Reglas: Está prohibido salir de los límites de la zona de juego previamente establecida, habiendo una línea de salida y otra de meta, que se ha de alcanzar antes que el equipo contrario (o en el menor tiempo posible). Aquel equipo que lo consiga se considera ganador.
Edad: A partir de 12-14 años.
9.- EL CÍRCULO SALTANTE
Descripción: Los jugadores se dividirán en dos equipos y se situarán por el terreno formando un círculo. En medio del círculo se situará el entrenador que tiene un balón fijado a una cuerda que mueve en círculo de 20 a 25 metros por encima del suelo. Los jugadores saltan con las piernas juntas por encima de la cuerda. Si un jugador de un equipo comete un error, el otro equipo obtiene un punto, de forma que el equipo que obtenga más puntos gana el juego.
Reglas: No se puede correr detrás del balón ni intercambiar las posiciones mientras se produce el movimiento del balón. Se establecerá previamente un tiempo de duración del juego.
Edad: A partir de 14 años.
Otro día, y siguiendo con el “entrenar jugando” hablaremos sobre juegos para el desarrollo de la fuerza de disputa uno contra uno.

5.- Juegos para el desarrollo de la fuerza

*Entrada posteada inicialmente el miércoles 12 de marzo de 2008.
Seguimos, dentro de lo que llamamos entrenar jugando, con los juegos para trabajar la condición física. Hoy vamos a comentar un par de juegos para el desarrollo de la fuerza.
El entrenamiento de “la fuerza” se caracteriza por la prudencia, ya que básicamente se realizan juegos de transporte hasta la edad de 12-14 años, que es el momento en que se comienza a insistir en este aspecto.
Fuerza rápida: Es la capacidad condicional que permite desarrollar una fuerza relativamente elevada en el tiempo más breve posible manteniendo una amplitud de movimientos. Esta fuerza la encontramos sobre todo en el salto y la fuerza de lanzamiento.
Fuerza resistencia: Es la capacidad de repetir tensiones musculares con resistencias pequeñas, poniendo en primer plano las funciones cardiovasculares y respiratorias.
Resistencia a la fuerza: Es la capacidad de poder repetir más veces tensiones musculares con una resistencia relativamente elevada, sin variar el desarrollo del ejercicio.
Juegos:
6.- FÚTBOL DE CANGREJOS
Descripción: El juego se desarrolla en un campo pequeño de 5 a 6 metros de ancho por 12 a 15 metros de largo. Los equipos se forman con pocos jugadores (de 3 a 5) de forma que se puedan realizar varios partidos al mismo tiempo y que se organicen como si fuera un torneo.
Los jugadores se mueven a 4 patas como los cangrejos y el balón sólo puede jugarse en esta postura. En el momento en que se chuta la pelota, las nalgas deben levantarse del suelo, utilizando los brazos como apoyo.
Cada partido se juega durante 5 minutos.
Reglas: el balón no puede ser tocado con las manos.
Edad: A partir de 10-11 años.
7.- LOS JINETES CON BALÓN
Descripción: Los jugadores forman un doble círculo, siendo los jugadores exteriores (jinetes) llevados en la espalda de los jugadores interiores (caballos) para pasarse el balón a cuestas. Si uno de los jugadores no atrapa el balón, todos los jinetes tienen que saltar de sus caballos y escapar. Uno de los caballos coge el balón y trata de dar a uno de los jinetes. Si lo acierta se produce un cambio de papeles y si no, queda el reparto caballo-jinete tal y como estaba.
Reglas: Está prohibido salir de los límites del terreno de juego previamente establecidos.
Edad: A partir de 12-13 años.
A la edad de 12 a 14 años podemos comenzar a introducir elementos para empezar a trabajar lo que puede denominarse como fuerza especial, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño y su desarrollo.
Dentro de este aspecto podemos encontrar diferentes tipos de fuerza a trabajar, de los que hablaremos en otra ocasión.

4.- Juegos para el desarrollo de la velocidad

*Entrada posteada inicialmente el jueves 28 de febrero de 2008.
A mi entender tiene bastante importancia eso de “entrenar jugando”. Hoy vamos a hablar sobre una serie de juegos para trabajar la condición física, en concreto, para el desarrollo de la velocidad.
VELOCIDAD: Es la capacidad condicional de efectuar movimientos en el tiempo más breve posible.
FRECUENCIA MÁXIMA DE MOVIMIENTO: Por frecuencia se entiende el número de movimientos completos efectuados en la unidad de tiempo. Máxima, se refiere al mayor número de movimientos completos (unión de movimientos rápidos y simples en acciones complejas) que un jugador pueda realizar en la unidad de tiempo.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la capacidad de responder a un estímulo prefijado o nuevo en el menor tiempo posible.
Los juegos que pueden incluirse en este apartado incitan a actuar y pensar rápidamente. Este tipo de juegos tiene como objetivo las salidas rápidas y el desarrollo de la agilidad. Se realizan a un ritmo elevado, se producen cambios de dirección y de ritmo y se incluyen fintas corporales.
Podemos establecer diferentes categorías: juegos de persecución individuales, por parejas, con balón…
Juego 1: LA CADENA
Descripción: Un jugador persigue a los demás. El resto se moverá libremente por todo el espacio previamente delimitado. El jugador que persigue intenta tocar o atrapar al resto; cuando lo consigue el jugador tocado se coge de la mano del perseguidor y juntos intentan atrapar al resto de los jugadores. A medida que se va tocando gente, éstos se suman a la cadena (puede hacerse cada vez más grande o dividirse en cadenas más pequeñas) que irá persiguiendo a los demás hasta que no quede ningún jugador libre.
Reglas: Las capturas no son válidas si la cadena se rompe (si los perseguidores se sueltan de las manos) y si un jugador sale de los límites queda eliminado (se suma a la cadena).
Edad: A partir de 8 años.
Juego 2: BLANCO Y NEGRO
Descripción: Los jugadores se sitúan sobre dos líneas paralelas trazadas previamente, formando un pasillo, a unos dos o tres metros de distancia. Un equipo es el blanco y el otro el negro. El “entrenador” nombrará al azar ¡blanco! o ¡negro! Al oír el nombre de su equipo, los jugadores huyen hacia la línea de fondo mientras sus adversarios intentan atraparlos antes de que logren llegar a ella. Cada jugador tocado supone un punto para el equipo.
Reglas: Se debe correr en línea recta y los jugadores atrapados adoptarán una posición de cuclillas sin poder moverse.
Variantes: Podemos efectuar las salidas desde distintas posiciones.
Edad: A partir de 6-7 años.
Juego 3: LAS LIEBRES, LOS PERROS Y EL CAZADOR
Descripción: Se organizan grupos (equipos) de tres jugadores. Se eligen tres participantes (dos perros y un cazador, que formarán un equipo) que se situarán en la zona central del campo. Todos los demás (liebres) se colocan a lo largo de la línea de salida A (frontal de un área). Cuando el “entrenador” dé la señal, las liebres tratarán de alcanzar la línea de llegada Z (frontal del área contraria), sin salir de los límites del terreno de juego y sin que el cazador llegue a tocarlos.
Los perros deben moverse con las manos entrelazadas, intentando conducir a las liebres hacia el cazador, pero sin poder atrapar a ninguna liebre.
El juego prosigue yendo y viniendo las liebres de A hacia Z durante un tiempo determinado. Cada vez que el equipo (cazador más perros) consigue atrapar a una liebre obtiene un punto. Ganará el equipo que, al final, obtenga más puntos.
Reglas: Está prohibido salir de la zona de juego y los perros no pueden atrapar a nadie ni soltarse de las manos.
El cazador y las liebres no pueden salir de la zona central.
Edad: A partir de 9 años.
Juego 4: BALÓN CORREDOR
Descripción: Un jugador la liga (para, atrapa) y le denominaremos el gato, que lleva una pelota con las manos y debe atrapar al resto de jugadores (ratones) tocándolos con ella, pero sin soltarla. El jugador que es atrapado se convierte también en gato. A partir de ese momento, los dos gatos pueden pasarse la pelota entre ellos para tocar a otro jugador. El juego termina cuando quede un solo ratón.
Reglas: Los gatos no pueden lanzar la pelota para tocar a un jugador, deben llevarla siempre en las manos
Edad: A partir de 9 años.
Juego 5: LOS BRUJOS
Descripción: Un jugador, el brujo, persigue a los demás intentando atraparlos por un espacio delimitado previamente. Los jugadores cuando son tocados por el brujo deben quedarse inmóviles en su sitio, en una posición definida previamente (sentados, de pie con los brazos en cruz…). Cualquier jugador libre puede salvar a sus compañeros petrificados por el brujo en la forma anteriormente fijada (saltando por encima de ellos, pasando por debajo de las piernas, tocándolos…).
Reglas: No se puede salir de la zona de juego. Para salvar a un compañero hay que cumplir la norma que el “entrenador” haya fijado.
Edad: A partir de 6-7 años.
El objetivo principal de estos juegos es, como se decía al principio, desarrollar la velocidad.

3.- El control. Ejercicios para el dominio de las superficies de contacto

*Entrada posteada inicialmente el viernes 18 de enero de 2008.
Este tipo de ejercicios se utiliza para que los jóvenes jugadores aprendan como se realiza el gesto, como han de colocar el pie y para que el entrenador pueda corregir y explicar como se hace el control. Es importante que el entrenador compruebe que los jugadores realizan correctamente el gesto técnico y que no controlen de cualquier forma, porque en ese caso no sirve de nada el trabajo.
Ejercicio 1.- Los jugadores se colocan por parejas, uno delante del otro, a 5 metros de distancia con un balón por pareja. El jugador A envía rasa la pelota a su compañero B, quien controlará el balón según le hayamos propuesto. Este jugador realizará la misma acción hacia su compañero.
Ejercicio 2.- Siguiendo el mismo esquema del ejercicio anterior, el jugador A envía la pelota hacia su compañero B con las manos, para que éste controle utilizando la planta del pie justo en el momento que el balón toque el suelo.
Ejercicio 3.- Individualmente, cada jugador con un balón, se lanza la pelota hacia delante para controlar con el pecho, con el muslo, con la cabeza… después de un bote. Tras conducir unos metros por el espacio se repite la misma acción (los jugadores se reparten por el terreno de juego).
Ejercicio 4.- Por parejas, siguiendo la situación del ejercicio 1, el jugador A envía el balón a su compañero B con las manos, haciendo que bote en el suelo y B controla con el pecho, con el muslo, con la cabeza, con el pie elevado… y le devuelve el balón a su compañero A. Después de 5 intentos cambiamos de ejecutante.
Ejercicio 5.- Los jugadores individualmente con un balón, lo lanzan hacia atrás y rápidamente se giran y van a buscarlo para controlarlo y repetir el ejercicio (los jugadores se reparten por el terreno de juego).

2.- El control

*Entrada posteada inicialmente el jueves 17 de enero de 2008.
Definimos el control como aquella acción que nos permite hacernos con la pelota, dejándola en buenas condiciones para continuar el juego inmediatamente y realizar las acciones posteriores que pretendamos llevar a cabo.
Dentro del control podemos encontrar dos tipos de controles.
Clásicos y Orientados:
1.- Clásicos.-
Dentro de este grupo encontramos:
A) Parada: Consiste en inmovilizar completamente la pelota. El jugador se encuentra parado y utiliza la planta del pie para realizarlo.
B) Semi-Parada: Consiste en hacerse con la pelota sin inmovilizarla completamente y dándole una pequeña orientación a la salida de la pelota (es el control típico que se realiza con el interior del pie al controlar con un ligero toque al balón).
C) Amortiguamiento: Consiste en reducir la velocidad que trae la pelota. Para ello se relaja la parte del cuerpo con la que vamos a realizar el control y se retrasa un poco dicha superficie en el momento de contacto con el balón.
2.- Controles orientados.-
Consisten en controlar el balón en un solo toque y dejarlo en la mejor disposición posible para ser jugado inmediatamente y realizar la siguiente acción.
Para realizar el control y que su ejecución sea apropiada debemos tener presente:
- Hay que ir a buscar la pelota en lugar de esperar a que llegue donde estamos situados.
- Relajar la parte del cuerpo con la que vamos a controlar en el momento del contacto.
- Orientarse antes de realizar el control para que podamos seguir con el juego.
Es muy importante la forma de ejecución del control y la superficie (parte del cuerpo) que utilizamos:
A) Planta del pie: Se utiliza para recibir balones que van directamente al jugador. Se levanta un poco el pie con el que controlaremos la pelota y pisamos el balón con la planta en la parte superior de la pelota, con el pie un poco inclinado con la punta mirando hacia arriba.
B) Interior del pie: Detenemos el balón con la parte más ancha del pie, la que nos ofrece mayor seguridad. El pie debe ir al encuentro del balón, lo relajamos en el momento que llegue la pelota y retrocediendo un poco el pie al tocar el balón.
C) Empeine: Para coger el balón con el empeine debemos llevar el tobillo relajado y cuando llega el balón echamos hacia atrás un poco el pie, con lo que el balón al tocar el pie volverá hacia el suelo.
D) Exterior del pie: Se ejecuta quitándole velocidad al balón con la retirada del pie a la llegada de la pelota.
E) Muslo: Lo utilizamos en balones que vienen por debajo del pecho. Al llegar la pelota chocamos el muslo en ángulo recto con la trayectoria del balón (debajo del balón).
F) Pecho: Debemos poner el cuerpo en línea con el balón, los pies bien apoyados en el suelo y justo llegar el balón se saca un poco el pecho en dirección a él, para posteriormente relajarlo y retrocederlo según cita el Amortiguamiento.
G) Cabeza: Situados en línea con el balón, se utilizará la frente para controlarlo con el relajamiento y retroceso de esa parte de la cabeza igual que en las formas de control para balones aéreos.
NOTA: Cada entrenador trabajará un tipo de control y unas superficies de contacto determinadas en función de la etapa a la que esté entrenando. Cada entrenador marcará, según el trabajo, dentro de cada ejercicio qué tipo de control trabajaremos, qué superficie de contacto se utilizará y explicará cómo se llevará a cabo dicho control.

1.- La preparación física

*Entrada posteada inicialmente el miércoles 16 de enero de 2008.
Desde mi punto de vista, la preparación física es fundamental en cualquier futbolista por joven que éste sea. Desde el concepto que yo tengo de la promoción del fútbol base, hoy voy a desarrollar aquí una primera tabla de ejercicios físicos que pueden servir de ejemplo a cualquiera que esté interesado en la formación de jóvenes futbolistas y también a ellos mismos. Se trata de una serie de ejercicios -en movimiento- que se pueden aplicar en un entrenamiento cualquiera con chavales de la cantera (bajando el nivel según la edad de los niños). A saber:
1.- Iniciamos con un trote suave y efectuamos un salto con elevación de rodillas al pecho.
2.- Saltamos sobre una pierna y la otra alternativamente, con saltos largos pero poco elevados.
3.- Hacemos carrera continua en grupo con cambios de recorridos y direcciones.
4.- Estando en marcha, paramos con las piernas abiertas y hacemos torsión del tronco hacia atrás con las dos manos extendidas hacia arriba.
5.- Estando en marcha, paramos con las piernas abiertas y hacemos flexión del tronco hacia delante y abajo con las dos manos extendidas y hacia atrás.
6.- Hacemos los 2 ejercicios anteriores seguidos y en la misma parada. Podemos hacerlo con o sin rebote.
7.- En marcha paramos y flexionamos las rodillas sin levantar puntas ni talones. Tocamos con las nalgas el suelo mientras mantenemos las manos delante para guardar el equilibrio.
8.- Cinco (5) minutos de carrera continua a un ritmo muy tranquilo (a unas 130 ó 140 pulsaciones por minuto).
9.- Andamos de talón a punta pisando con el talón y luego con la punta extendiendo bien la pantorrilla en el movimiento.
10.- Andando elevamos las rodillas y estiramos el cuerpo hacia atrás para bajar hasta delante a tocar la pierna adelantada.
11.- En marcha, paramos con una pierna adelantada. Desde esta posición flexionamos el tronco para tocar con las manos las puntas de los dos pies.
12.- Andando, elevamos alternativamente las piernas hasta tocar con las dos manos las puntas de los pies. Se puede hacer cada tres pasos o cada uno.
13.- Andamos con los tobillos flexionados hacia fuera.
14.- Andamos con los tobillos flexionados hacia dentro.
15.- Andando, giramos el tronco hacia el lado opuesto de la pierna adelantada. Cada tres pasos se hace un giro.
16.- En marcha realizamos saltos con elevación de piernas mientras tocamos con las manos las puntas de los pies: "Carpas" con piernas abiertas.
Este puede ser un buen ejemplo para una jornada de preparación física en un entrenamiento cualquiera.
A toda aquella persona que le interese, ya sabe, aquí lo tiene escrito.